SANTURANTIKUY
No podemos empezar sin explicar la etimología de la palabra “Santurantikuy”, la cual proviene del quechua y significa «venta de santos».
En el proceso de evangelización se instituyeron las principales festividades religiosas, siendo la Navidad Cusqueña una de ellas. No hubo mucho problema con ello, pues los incas también celebraban una festividad importante por estas fechas: el hatun Raymi.
Muy bien, la festividad ya estaba establecida, pero se necesitaban decoraciones para el armado del pesebre o el nacimiento. Esto creó una demanda y la necesidad de artesanos que puedan elaborar dichas decoraciones. Fueron los clérigos los que instruyeron a los nuevos artesanos en las diferentes artes relacionadas para esta ocasión. Pasaron los años y en los barrios de Cusco se fue desarrollando y perfeccionando esta pequeña industria artesanal que hasta el día de hoy se puede apreciar: Manuelitos, animalitos, reyes magos, ángeles, etc.
La feria como tal fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación el 22 de setiembre de 2009, ya que es una de las expresiones culturales más llamativas que dejó la llegada del catolicismo a la región andina del Perú.
ARTESANÍAS DEL SANTURANTIKUY
El Santurantikuy es un lugar donde tendrás la oportunidad de encontrar artesanías únicas, ya que la gran mayoría de artistas independientes tienen como enfoque esta feria para vender sus obras. La Navidad Cusqueña es perfecta para contemplar el trabajo de escultores, pintores, ceramistas, orfebres, tejedores e imagineros que se han dedicado todo el año para esta fecha tan importante.
EL NIÑO MANUELITO
El niño Manuelito es la figura central de esta festividad, pues es nada más y nada menos que la imagen del niño Jesús. Se le dice niño Manuelito por la interpretación de la profecía bíblica donde se menciona el nacimiento de Emmanuel, lo cual derivó a Manuel en el folclore cusqueño y finalmente quedó como Manuelito por el cariño que le tienen a la imagen.
Esta escultura estaría definida con un rostro angelical, ojos de vidrio, cabello real, dientes fabricados a partir de la raíz de plumas de aves y un cuerpo desnudo que cuenta con una fisionomía detallada, la cual no es algo muy común en figuras religiosas. Además, la tradición cuenta que a estos niños se les atribuye una personalidad propia, siendo más común la de un niño travieso al que cada año hay que cambiarle sus vestimentas debido a la suciedad.
Orfebrería, pinturas, esculturas, cerámica y tejidos
La feria Santurantikuy tiene mucha más artesanía por ofrecer, con más de 500 artesanos.como:
- Pinturas: el estilo de la escuela Cusqueña se hace presente con temas religiosos en hermosos recuadros.
- Esculturas: podremos encontrar diversos santos, cristos crucificados, la virgen María, San José y al ya famoso niño Manuelito
- Orfebrería: se ofrecen diversas joyas de oro y plata para el público a muy buen precio, asimismo se diseñan coronas e instrumentos específicos para los santos y los niños Manuelitos
- Cerámica: se pueden apreciar diversas cerámicas famosas de la región, especialmente a los Toritos de Pucará.
- Tejidos: las colecciones de tejidos en algodón y lana de alpaca también se harán presentes en esta feria, además de los tradicionales atuendos para los niños Manuelitos y las otras figuras religiosas.
CONCURSOS DE SANTURANTIKUY
En el marco de la feria, se realizan distintos concursos para premiar a los artesanos y las artesanías más representativas de la fecha. Además, también podremos apreciar los concursos de Nacimientos Cusqueños y villancicos. El jurado especializado está integrado por representantes de la Escuela de bellas Artes del Cusco, el Instituto Americano de Arte del Cusco y la propia Municipalidad de Cusco.
Recomendaciones para Santurantikuy
Se les recomienda a los visitantes lo siguiente:
- Viste ropa cómoda
- Llevar dinero en efectivo
- Recorrer bien el lugar
0 Comentarios