FIESTAS PATRIAS
Uno de los meses que más esperan todos los peruanos es sin duda, la celebración por Fiestas Patrias que se llevan a cabo los días 28 y 29 de julio. El día nacional es considerado una de las celebraciones más importantes del calendario oficial peruano, donde millones de personas recuerdan la independencia del Perú del dominio español. Además, es una fecha donde todos demuestran su gran patriotismo decorando sus viviendas y calles.
¿QUÉ ACTIVIDADES SE REALIZAN DURANTE LAS FIESTAS PATRIAS DEL 28 Y 29 DE JULIO?
Actividades públicas durante el 28 de julio
El 28 de julio, el día principal de las Fiestas Patrias, los peruanos puede apreciar algunas actividades públicas que se han ido realizando con el transcurso de los años, y estos son:
- Se realiza la Misa y Te Deum.
- Congresistas, ministros de Estado y el Jefe de Estado acuden a la misa tradicional.
- El Congreso recibe al Presidente de la República.
- El Presidente de la República da su mensaje a la Nación en el Congreso.
Actividades públicas durante el 29 de julio
Durante esta fecha se busca rendir honores a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, por lo que se realiza lo siguiente:
- Tradicional Desfile Cívico-Militar: Aquí las instituciones castrenses marchan frente a los ojos de la ciudadanía donde se puede ver su armamento y unidades vehiculares que son usadas para el beneficio del país.
GASTRONOMIA
Cebiche
El cebiche es el plato más representativo del Perú y el embajador de la gastronomía peruana. Su existencia se remonta a varios siglos de historia, teniendo como origen hace más de 2 mil años en la civilización Tallán, que se desarrolló en la región Piura.
Lomo saltado
Este plato tiene su origen en la época virreinal, pero luego de la llegada de los chinos cantoneses, se perfeccionó su preparación con la técnica del salteado en sartén y se le agregó la salsa de soya o sillao
Su ingrediente estrella es la carne de res cortada en trozos y salteada a fuego fuerte hasta lograr la cocción ideal, además se agrega vinagre, sillao, cebolla, ají amarillo o escabeche. También puede ser acompañado con papas fritas y arroz blanco.
Causa
Este potaje tiene una connotación patriótica ya que según la tradición se originó durante la lucha por la independencia y alimentó a las tropas peruanas. Es muy popular que sea servida como entrada de un menú y tiene como protagonista principal a la papa, cultivo oriundo del Perú. En Lima, este tubérculo es el más presente en las comidas. Puede ser servido con pollo, como también con pescado, mariscos o solo verduras.
Pachamanca
Su nombre proviene de las palabras en quechua “pacha” y “manka”, que significa “tierra” y “olla”, respectivamente, lo que da origen a la frase “olla de tierra”. Por otra parte, en lengua aimara el término “manca” significa “comida”.
Este plato es tan representativo que el Ministerio de Agricultura reconoció a la pachamanca como un plato con profundo significado cultural en las sociedades campesinas y sobre todo por su importancia en la gastronomía nacional.
Juane
Es el plato símbolo de la selva y embajador de la gastronomía amazónica. Además, es protagonista de la emblemática Fiesta de San Juan. Su preparación es a base de arroz, huevos cocidos, gallina y especias envueltas y cocidas en una hoja de bijao. Esta presentación representa la cabeza de San Juan Baustista, según explica Andina.
Rocoto relleno
Es el plato bandera de la comida típica arequipeña. Es un platillo de entrada y uno de los más pedidos por los comensales en los restaurantes. Su presentación es un rocoto entero relleno de carne picada y queso derretido. Para ello, las semillas del rocoto deben ser retiradas hasta que quede vacío.
0 Comentarios